Conferencia de la EBU 2025


«Budismo 2075»


Con motivo del cincuentenario de la Unión Budista Europea (EBU, por sus siglas en inglés), la asamblea anual de esta confederación, convocada en esta ocasión del 24 al 27 de abril en Viena, estuvo acompañada de una serie de actos conmemorativos. Con el lema «Budismo 2075», estos actos se dedicaron a reflexionar sobre el futuro del budismo en nuestro continente.

Entre dichos eventos, el viernes 25 de abril tuvo lugar una conferencia internacional guiada por destacadas voces del pensamiento budista contemporáneo, incluida la del profesor y autor budista Stephen Batchelor. Junto a representantes de las generaciones más jóvenes, exploraron cómo esta tradición podría evolucionar en una era de profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales.

Además de representantes de las uniones budistas de los países europeos –entre quienes estuvo, por parte del budismo español, Enrique Caputo, director general de la SGEs y miembro de la comisión permanente de la UBE– participaron, como delegados del Gobierno de Austria, encargados de la gestión de la diversidad religiosa en el país. Asimismo, la vicepresidenta del Parlamento Europeo Antonella Sberna envió un cálido mensaje de felicitación.

Fotografía conmemorativa de la conferencia de la EBU 2025 | Foto: EBU

Cabe mencionar que la Unión Budista Europea colabora con la vicepresidenta Sberna en la aplicación del artículo 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que introdujo la obligación legal de que la UE mantenga un diálogo abierto, transparente y regular con las iglesias, las asociaciones religiosas y las organizaciones filosóficas y no confesionales. En el citado mensaje, afirmó: «El budismo, con su profundo mensaje de conciencia, compasión e interdependencia, nos ofrece una perspectiva espiritual y ética de gran valor, especialmente en una época marcada por la inestabilidad económica, la transformación medioambiental y tecnológica y las tensiones sociales y políticas. Fomentar la reflexión interior más allá del individualismo y promover un sentido seguro de responsabilidad hacia todas las formas de vida son principios fundamentales que pueden enriquecer el debate democrático y fortalecer el tejido de nuestras democracias europeas».

Scroll al inicio