La forma más noble y plena de vivir


Orientación para la SGEs


En torno al 26 de enero hemos celebrado el 50.º aniversario de la fundación de la Soka Gakkai Internacional (SGI) en cada reunión de diálogo y cada encuentro de La nueva revolución humana, así como en los cursos en los que los responsables de nuestra organización han orado, estudiado, recibido orientación y tomado determinaciones para el desarrollo del movimiento del kosen-rufu a lo largo del «Año del vuelo impetuoso hacia una Soka Gakkai juvenil en todo el mundo». De este modo, hemos marcado un nuevo y memorable hito en el camino hacia el centenario de la fundación de la Soka Gakkai (en 2030).

Además, la semana anterior a la del señalado Día de la SGI, tuvimos la fortuna de recibir en el Centro Cultural Soka al nuevo director general de la organización, Yoshiki Tanigawa. Con esta visita, España se convirtió en el primer país al que viajaba desde su nombramiento en noviembre pasado.1

Reunión del Comité Ejecutivo de la SGEs el 15 de enero, con participación del director general de la SGI, Yoshiki Tanigawa | Foto: Seikyo Shimbun

La presencia en España del director general de la SGI nos permitió, además de recibir orientación sobre aspectos concretos del avance del kosen-rufu en España, profundizar nuestra relación con la Unión Budista de España, la Dirección General de Libertad Religiosa del Ministerio de la Presidencia, el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, el Club de Roma, la Universidad de Alcalá y, dentro de esta, el Instituto Ikeda,2 antes de viajar a Fráncfort para participar en la Conferencia Europea del Kosen-rufu.3

Conmemorar el cincuentenario en todos estos ámbitos y con todos estos logros fue posible gracias a la tenaz dedicación de tantas y tantos miembros. Nuestros esfuerzos pueden a veces parecer intrascendentes y a menudo pasan inadvertidos; pero, como leemos en los escritos del Daishonin, «jamás podría ocurrir que […] quedaran sin respuesta».4 «La virtud invisible genera recompensas visibles».5

Representantes de la SGEs en la reciente Conferencia Europea | Foto: Civilización Global

En un mensaje que escribió con motivo de la llegada de este significativo 26 de enero, el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada, afirmó que Daisaku Ikeda asumió la presidencia de la SGI con la «grandiosa aspiración de hacer la revolución humana y transformar el destino de toda la humanidad». Y que a partir de ese momento, «sin escatimar esfuerzos, se consagró a difundir las enseñanzas del budismo Nichiren, abriendo el gran camino en bien del kosen-rufu mundial –la paz del mundo– que hoy se ha convertido en una red solidaria de miembros en 192 países y territorios».

También comparte sus propios pensamientos sobre los esfuerzos de Ikeda Sensei en aquel período, que presenció de primera mano y que resume:

Cuando reflexiono sobre la asunción de Ikeda Sensei como presidente de la SGI en Guam, el 26 de enero de 1975, vuelve a inspirarme el profundo significado que este hecho ha tenido en la historia del kosen-rufu mundial.

Un año antes, en enero de 1974, en medio del desenfrenado armamentismo nuclear de la Guerra Fría, Ikeda Sensei había viajado a Hong Kong para participar en numerosas actividades; entre ellas, una reunión de representantes de diversos países asiáticos. En marzo, había ido a América del Norte y a varias naciones de América Latina. Y, a continuación, en un esfuerzo de diplomacia para la paz, había emprendido una histórica ronda de diálogos entre la China y la Unión Soviética.

En el transcurso de ese año, sumó un total de 102 días de actividad en el extranjero. Incluso durante su permanencia en el Japón, no dejó de mantener encuentros con miembros de ultramar y con prominentes figuras de Europa, África, Oceanía, Medio Oriente y otras regiones. Luego, acelerando la intensidad de su labor, a comienzos de 1975 viajó a los Estados Unidos. En pleno invierno boreal, visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, después, estuvo en Washington D. C., bajo una blanca nevisca de copos que danzaban en el aire, y en Chicago, donde hacía una temperatura glacial de diez grados bajo cero. Por fin, regresó al clima más benévolo de Los Ángeles, antes de proseguir hacia Hawái, la tierra de los veranos sin fin.

Ante semejante despliegue, el joven discípulo no pudo dejar de expresar a Sensei cuán conmovido se sentía. Entonces, Sensei abrió su corazón y compartió: «Estoy esforzándome exclusivamente por Toda Sensei y por los compañeros de fe. La única forma de proteger a la Soka Gakkai es triunfar». Y agregó: «¿Cuánta fuerza posee un ser humano? ¿Cuán potente puede llegar a ser, de verdad, una persona, cuando adopta una visión correcta de la vida? Eso es lo que estoy tratando de establecer».

El presidente Harada observa que, para saldar su deuda de gratitud con el maestro, los discípulos abrazan la misión de promover una corriente eterna del kosen-rufu, asegurando la perpetuación de la Ley Mística. Y concluye:

Para cada uno de nosotros, este es el preciso momento de responder a las expectativas de Ikeda Sensei. Entonemos un daimoku serio y sincero, proclamando el juramento compartido de maestro y discípulo, y sigamos «sembrando las semillas de la paz de la Ley Mística» en los respectivos distrito y distrito general, en los lugares donde vivimos y en toda la sociedad.

Asimilando todas estas oportunidades de reflexión y acción, y casi sin darnos cuenta, nos vemos ya en el segundo mes del año. «Febrero es el mes en que nacieron tanto Nichiren Daishonin [en 1222] como el maestro Toda [en 1900]», y también aquel en que una expresión de gratitud y compromiso iniciada con estas palabras fue «la chispa que […] encendió la Campaña de Febrero»6 que lideró un jovencísimo Daisaku Ikeda en 1952. Como leemos en el ensayo del que provienen estas citas, incluido en este número, en el budismo el agradecimiento es la base de todo. Siguiendo la propuesta del título de ese escrito, podemos hacer de este mes la ocasión para vivir una «Campaña de Febrero de la nueva época», con nuestro movimiento de reuniones de diálogo como corriente humanística a la que sumar aún más valores.

Nuestras reuniones de diálogo de febrero –así como los encuentros de aliento personal, las reuniones de preparación y otros intercambios antes y después de ellas– son una nueva oportunidad para hacer resonar la alegría y la convicción que nos brinda la práctica budista, a través de diálogos abiertos y sinceros. El ejemplo de armonía y dinamismo en estos «pasos por la paz»7 que pueda ofrecer cada grupo y cada distrito de la SGEs será el motor que nos permita crear una nueva era del kosen-rufu mundial en este lustro que conduce a 2030.

El Daishonin afirma en el Registro de las enseñanzas transmitidas oralmente: «Alegría significa el regocijo que experimenta uno a la par de los demás».8 Cada persona que asiste a una reunión de diálogo es importante. Asegurémonos de que cada encuentro transmita optimismo y esperanza, de modo que todos los participantes se sientan inspirados y felices de haber asistido.

Concluimos con la llamada a la acción –llena de júbilo, convencimiento y orgullo– que representan las siguientes palabras de Ikeda Sensei:

Como señala el Daishonin: «El propósito con el cual nació en este mundo el buda Shakyamuni, señor de las enseñanzas, yace en su comportamiento como ser humano».9 No hay testimonio más elocuente de la grandeza del budismo que la conducta de nuestros miembros. Sus sinceras acciones en bien de los amigos, de la comunidad y de la sociedad han permitido a muchas personas entablar lazos con el budismo de manera natural.

La época en que vivimos reclama más que nunca un mayor compromiso con la creación de valor. Sigamos invitando a nuestros conocidos a dialogar sin escatimar la voz, orgullosos de que la Soka Gakkai sea una organización eternamente dedicada a propagar las enseñanzas del Daishonin. Recordémoslo siempre: «La voz lleva a cabo la tarea del Buda»10.11


  1. En relación con este nombramiento, véase la revista CG, n.º 236, diciembre 2024, sección «Este mes».
  2. Véase tb. la noticia al respecto en la sección de «Actualidad» de este número.
  3. La Conferencia Europea del Kosen-rufu es objeto de una noticia específica, también en la sección de «Actualidad».
  4. Sobre la oración, en END, pág. 364.
  5. La virtud invisible genera recompensas visibles, en END, pág. 950.
  6. Véase la sección «Orientación» de este número.
  7. Alusión a la campaña «Un paso por la paz», presentada en la entrega anterior de esta sección.
  8. OTT, pág. 146.
  9. Las tres clases de tesoros, en END, pág. 893.
  10. OTT, 2004, pág. 4.
  11. IKEDA, Daisaku: «El orgulloso espíritu de la Campaña de Febrero», Seikyo Shimbun, 18/2/2014.
Scroll al inicio