En Nueva York
Del 3 al 7 de marzo, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York acogió la tercera Conferencia de Estados Parte (REP-3) del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Presidida en esta edición por la República de Kazajistán, participaron 86 países, entre Estados Parte, signatarios y observadores. La conferencia también contó con la participación de un millar representantes de 163 organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales la Soka Gakkai, quien a través de la SGI tuvo un papel activo en varios encuentros paralelos.
El 3 de marzo, la SGI coauspició –junto con la Misión Permanente de Kazajistán ante la ONU y el Centro de Política y Seguridad Internacional, una ONG kazaja– un evento en el que se proyectó el documental Quiero seguir viviendo: Las historias no contadas del Polígono. Este recoge los testimonios de valentía de las víctimas de los más de 450 ensayos nucleares que se realizaron en Kazajistán durante la época soviética (véase tb. la noticia publicada en la entrega de esta sección de octubre pasado). En ocasión de la proyección, el director ejecutivo de Paz y Asuntos Globales de la SGI, Tomohiko Aishima, señaló que muchas personas desconocen aún la difícil situación de las víctimas de las pruebas nucleares. Azamat Kailorda, consejero de la Misión Permanente de Kazajistán ante las Naciones Unidas, destacó a su vez el papel crucial de la juventud en el esfuerzo por abolir las armas nucleares.
Precisamente la juventud fue la protagonista al día siguiente, al llevarse a cabo una Youth MSP (REP Juvenil), organizada por Jóvenes por el TPAN . En este espacio, que conectó en línea a cerca de 80 jóvenes de todo el mundo, Miyuki Horiguchi, coordinadora del Programa de Desarme de la SGI, presentó los esfuerzos de la organización en pos de la abolición de las armas nucleares. Además, el 6 de marzo, con el lema «Voces de jóvenes para un futuro sostenible y libre de armas nucleares», se celebró un evento organizado por la SGI y otras entidades en el que miembros del Departamento de Estudiantes de la Soka Gakkai presentaron los resultados de una encuesta sobre la concienciación en torno a la paz realizada entre más de 1300 jóvenes de cinco países que han sufrido el uso o pruebas de armas nucleares en el pasado: Japón, Kazajistán, Islas Marshall, Australia y Estados Unidos. Según destacó una estudiante miembro de la Soka Gakkai, la encuesta evidencia que lo importante es superar el sentimiento de impotencia e indiferencia.
El 5 de marzo, se emitió una declaración interconfesional, respaldada por 107 organizaciones, incluyendo a la SGI. La SGI también presentó un documento de trabajo sobre educación para el desarme nuclear en colaboración con el Reppy Institute for Peace and Conflict Studies de la Universidad Cornell. El 6 de marzo, Mohamed Ambrosini de la Oficina de la SGI para Asuntos de la ONU presentó la declaración de la SGI, redactada sobre la base del documento de trabajo.
Coincidiendo con la REP-3, el 4 de marzo la Oficina de la SGI para Asuntos de la ONU recibió la visita de Flávio Roberto Bonsanini, secretario general de la Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina (OPANAL). Esta mantiene una relación de cooperación de larga data con la SGI, incluyendo la organización conjunta de una exposición para la abolición de las armas nucleares. Bonsanini destacó que la construcción de un mundo libre de armas nucleares requiere el desarrollo de recursos humanos jóvenes, incluidos los diplomáticos.
Una de las principales conclusiones de la REP-3 fue un acuerdo entre los países en que la mejor manera de avanzar en la seguridad mundial con respecto a las armas nucleares es implicar a más países en el TPAN. Para ello se necesitará, sin falta, que más jóvenes se involucren en el movimiento abolicionista.